Trabajo de ed. fisica

domingo, 21 de octubre de 2007

Tecnología


“El calentamiento global”


El calentamiento global es un problema que nos aqueja a todos ya que es un sobrecalentamiento de la tierra.

¿Por qué se produce?
Este problema se produce ya que existe una capa de gases invernaderos (bajo la capa de ozono) que esta compuesta en su mayoría de gas metano y dióxido de carbono (CO2); estos gases son emitidos por las industrias. Esta científicamente comprobado que desde 1750 la temperatura ha sufrido un incremento de un 30% esto significa que cada año la temperatura sube un 1ºC, este leve cambio puede producir estragos en todo el mundo como; el derretimiento de los polos y el no respeto de las estaciones del año

¿Por qué esta fecha (1750)?
Aproximadamente en 1750 se genero la revolución industrial lo cuál genero un incremento de CO2 en la atmósfera.

¿Qué produce esta capa de gases invernaderos?
Esta capa produce que los rayos ultravioletas que son emitidos por el sol no salgan y queden rodeando la tierra y generen el sobrecalentamiento de la tierra.

¿Cual es la solución?
La solución a este problema es que las industrias dejen de producir gases invernaderos y que existan más hectáreas verdes para que exista una purificación del aire.

¿Cómo podemos ayudar?
Nosotros podemos ayudar estudiando el tema para exponer la posible o respectiva solución y ayudando a que las hectáreas verdes sean
más.
Para mayor información visiten las siguientes paginas Web:

lunes, 8 de octubre de 2007

Computación

Medios de comunicación masivo y publicidad.

Objetivo:
Reconocer factores que influyen en los medios de comunicación y la estrategia utilizada por la publicidad en la entrega de mensajes al consumidor

Habilidades:
Observación, clasificación y aplicación de herramientas de software.

Actividades:
1.- Formar grupos de trabajo de 4 a 6 personas.
2.- Determinar un producto o servicio con el cual se generara una estrategia de marketing en torno al producto elegido.
3.- Utilizando el software pínnacle y/o moviemarker los grupos deben confeccionar un comercial de máximo un minuto de duración
4.- Los alumnos deben investigar la marca en el mercado, los atributos del producto o servicio, la competencia en el mercado y el público objetivo etc.
5.- Los grupos deben utilizar todo el material grafico, auditivo, visual necesario para la confección del comercial.
6.- Se debe incluir obligatoriamente elementos semióticos reconocibles y justificables en el comercial. Por ejemplo vestimenta, logos, colores, fuentes o tipografías
7.-Plazos de entregas:

22 de octubre: Entrega y publicación (blogs) del guión del comercial.
22 y 29 de Octubre: Los grupos confeccionan su trabajo en el laboratorio.
5 de Noviembre: Entrega final de comercial en archivo de video en calidad MPEG.

miércoles, 29 de agosto de 2007

Myspace LayoutsGet your layout at WiseGuys.co.uk

jueves, 9 de agosto de 2007

Lenguaje

Resúmenes de los cuentos:

- La compuerta N° 12.

- Perseguido.

- La botella de caña.

- El vaso de leche.

- La desgracia.



1. - La compuerta N° 12

Tipo de narrador: El narrador es testigo.

Personaje: Pablo, Papá de Pablo (hijo del minero)

- Física: Niño de 8 años bajo, delgado.

- Sicológica: Pablo era un niño muy fuerte para su edad por el solo echo de saber la situación económica que vivía su familia y saber que hay que trabajar “para ganar el pan que Él come” (fragmento del libro)

Acontecimientos:

1. La llegada de Pablo a la mina la cual iba a ser su lugar de trabajo.

2. La visión que el tenia acerca de la mina.

3. Su labor que iba a desempeñar dentro de la mina.

4. La ida de su padre cuando lo deja solo en la mina (en su lugar de trabajo)

5. El afecto que él le tenia a su madre.

6. Pablo pierde su infancia.



Resumen: El cuento trata sobre un niño llamado Pablo el cual era unos de los hijos de una familia muy pobre y él unció sostén de la familia era el padre el cuál se desempeñaba de minero. El padre lleva a Pablo a trabajar en la mina para que la familia mejorara su situación económica.

El padre de Pablo lo lleva a trabajar. Su trabajo era abrir y cerrar la compuerta N° 12 para que el cargamento de mineral pase. Al llegar al lugar donde iba a trabajar Pablo; su padre se apiada del al verlo muy triste le da un abrazo y Pablo llora; el no quería que su padre fuera, su padre tampoco lo quería soltar pero al ver la imagen de su familia sin tener nada de que comer lo deja en su puesto de trabajo; lo amarra a un poste y lo deja ahí. Luego de esa experiencia Pablo pierde su niñez.

Tema: El tema que se presenta en este cuento es la pobreza.





2. - Perseguido.

Tipo de narrador: El narrador es omnisciente.

Personaje: Personaje 1, “Perseguido.” (no especifica el libro nombres)

- Física (personaje 1): Es un hombre muy fuerte y valiente.

- Sicológica: Es un hombre muy valiente porque se atrevió a ir a un bosque el cual no era muy circulado por miedo de la gente era una persona muy terca por que cuando una pensaba una idea no habia mmodo de que pensara diferente.

- Física (“perseguido”): Hombre alto delgado muy fuerte y valeroso.

- Sicológica: Atrevido por el echo de ser perseguido por los gendarmes y muy inteligente ya que supo esquivar a sus perseguidores.

Acontecimientos:

1. El personaje un se atreve a atravesar un bosque poco circulado sin miedos.

2. Se encuentra con gendarmes.

3. Observa una persecución entre los gendarmes y el “perseguido”.

4. Los gendarmes se sentían preocupados ya que el perseguido sabia información confidencial.

5. El perseguido desaparece en la cima de un cerro gritando ¡hala!

Resumen: El cuento trata sobre un personaje(1)* que se atreve a cruzar un bosque poco recorrido por las historias que se cuentan del, este personaje se encuentra con unos gendarmes los cuales andan en la persecución de otro personaje(2)* toda esta persecución fue presenciada por el personaje 1.

El personaje perseguido tiene una información que les preocupaba a los gendarmes (ya que era notable la preocupación de los gendarmes por atraparlo). Este personaje perseguido es muy hábil e inteligente ya que sube un cerro de muy difícil acceso. Cuándo el perseguido llega a la cima grita con todas sus fuerzas ¡hala! y luego desaparece sin dejar rastros

*El libro no especifica nombres.

Tema: El tema de este cuento es la valentía.





El vaso de leche.

Tipo de narrador: El narrador es testigo.

Personajes: Mendigo 1, Mendigo2*, Marinero.

- Física: Mendigo 1. Hombre bajo y muy delgado el era un ex “hombre de mar” no tenia muchas habilidades en la tierra ya que trabajo muchos años en el mar.

- Sicológica: Era un hombre con mucha dignidad y muy sentimental ya que el no podía vivir sin su madre y siempre la recordaba

- Física: Mendigo 2. Hombre bajo y muy delgado.

- Sicológica: Era un hombre muy fojo no- tenia ningún interés en trabajar.

- Física: Marinero, Hombre viejo y delgado.

- Sicológica: Hombre muy gentil y bondadoso.

Acontecimientos:

1. Un marinero ofrece un almuerzo a cualquier persona que pase cerca.

2. Un mendigo(1) no acepta el almuerzo por su dignidad.

3. El mendigo(1) tiene tanta hambre que no sabe que hacer.

4. Se dispone a trabajar en el puerto; cargando material.

5. Recuerda a su familia.

6. Roba por comida.

Resumen: El cuento trata sobre un mendigo que era ex marinero que fue votado por la tripulación y no- tenia que comer pero si dignidad. Un día como no- tenia que comer se dispuso a trabajar su trabajo era cargar mercancía, como el llevaba 3 días sin comer el le pidió a su jefe si le podía dar un adelanto de su paga el jefe le respondió que el no podía hacer eso; como se vio envuelto en esta situación tomo la decisión de ir algún local para comer y no pagar. Entonces se acerco a un local en donde vendían leche el cual estaba muy vacío espero que el cliente que estaba ahí se fuera y se sentó en una mesa y pidió un vaso de leche (grande) y un plato de vainillas. Cuando la señora que estaba de turno lo mira se puso a llorar por que el sabía que iba a robar y se sintió muy mal la señora le sirvió otro vaso de leche y lo puso en su hombro para que llorara. El después de tomar el vaso de leche se fue sin decir nada y la señora le pregunto - Ya te vas hijo- como ya no tenia hambre se fue a dormir a unos bultos que habían cercas de puerto y quedo mirando hacia el mar.

Tema: El tema que se presenta en este cuento es la dignnidad.

Lenguaje

miércoles, 8 de agosto de 2007

computacion

Definiciones de computación.















Oferta: Oferta y demanda, en economía, instrumentos esenciales para la determinación de los precios. Según la teoría (o ley) de la oferta y la demanda, los precios de mercado de los bienes y servicios se determinan por la intersección de la oferta y la demanda. En teoría, cuando la oferta supera la demanda, los productores deben reducir los precios para estimular las ventas; de forma análoga, cuando la demanda es superior a la oferta, los compradores presionan al alza el precio de los bienes. Cuando se utilizan los términos oferta y demanda, no se está hablando de la cantidad total de bienes vendidos o comprados, puesto que en cualquier transacción la cantidad vendida siempre será igual a la cantidad comprada, sino que se está aludiendo a la cantidad total de bienes y servicios que los productores desean vender a un precio concreto, y a la cantidad total de bienes y servicios que los consumidores comprarían en función de los distintos precios, lo que a veces se denomina demanda efectiva.

Demanda: La demanda en economía se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado).










Producto: Producción (cosa producida); Caudal que se obtiene de una cosa que se vende o el que ella reditúa.











Servicio:
2 Efecto de servir.
3 Organización y personal destinados a cuidar intereses o satisfacer necesidades del público o de alguna entidad oficial o privada: ~ telefónico; ~ de inteligencia, organización secreta en un Estado para dirigir y organizar el espionaje.
4 Prestación desempeñada por estas organizaciones y su personal: ~ discrecional, el que una empresa, autorizada para prestar un determinado servicio público, realiza en función de sus propios intereses y los de los usuarios.















Mercado: cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores, y permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados. Entre las distintas clases de mercados podemos distinguir los mercados al por menor o minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones.

Mercadotecnia: conjunto de técnicas utilizadas para la comercialización y distribución de un producto entre los diferentes consumidores. El productor debe intentar diseñar y producir bienes de consumo que satisfagan las necesidades del consumidor. Con el fin de descubrir cuáles son éstas se utilizan los conocimientos del marketing. Al principio se limitaba a intentar vender un producto que ya estaba fabricado, es decir, la actividad de mercadotecnia era posterior a la producción del bien y sólo pretendía fomentar las ventas de un producto final. Ahora, el marketing tiene muchas más funciones que han de cumplirse antes de iniciarse el proceso de producción; entre éstas, cabe destacar la investigación de mercados y el diseño, desarrollo y prueba del producto final.

Marketing: El marketing se basa en la creación de un producto el cual debe pasar por los siguientes pasos:

1. - Diseño del producto
2. - Precio del producto
3. - Promoción del producto
4. - Distribución del producto.

Publicidad: término utilizado para referirse a cualquier anuncio destinado al público y cuyo objetivo es promover la venta de bienes y servicios. La publicidad está dirigida a grandes grupos humanos y suele recurrirse a ella cuando la venta directa —de vendedor a comprador— es ineficaz. Es preciso distinguir entre la publicidad y otras actividades que también pretenden influir en la opinión pública, como la propaganda o las relaciones públicas. Hay una enorme variedad de técnicas publicitarias, desde un simple anuncio en una pared hasta una campaña simultánea que emplea periódicos, revistas, televisión, radio, folletos distribuidos por correo y otros medios de comunicación de masas. Desde sus inicios en la edad antigua, la publicidad ha evolucionado hasta convertirse en una enorme industria.


Punto de venta:
Se llama así al lugar en el que efectuamos una transacción comercial de compra-venta. Este nombre se ha utilizado para definir a una terminal de autorización de tarjetas bancarias, un mostrador con una caja registradora, un cobrador o cajero, etc.
También se denomina Punto de Venta al conjunto de accesorios y programas de computadora que funcionando juntos, realizan acciones que permiten elaborar un ticket y/o factura de venta, emitir reportes relacionados con la misma, así como llevar el control de inventarios y operaciones comerciales determinadas.
Los negocios y tiendas en donde se puede utilizar un Punto de Venta son muy variados. Van desde una pequeña tienda de abarrotes, pasando por las grandes cadenas de supermercados, hasta tiendas de venta de cualquier tipo de artículos, como discos de música, ropa, accesorios de computadora, artículos deportivos, escuelas, hospitales, etc.


Merchandeisi: El Merchandising, o Micromercadotécnia es la parte del marketing que tiene por objeto aumentar la rentabilidad en el punto de venta. Son actividades que estimulan la compra en el punto de venta. Objetivos del merchandising: llamar la atencion, llevar al cliente al producto, facilitar la accion de compra.Es el conjunto de estudios y técnicas comerciales que permiten presentar el producto o servicio en las mejores condiciones al consumidor final. En contraposición a la presentación pasiva, se realiza una presentación activa del producto o servicio utilizando una amplia variedad de mecanismos que lo hacen más atractivo: colocación, presentación, etc.
Se pueden definir dos puntos de vista en relación al merchandising:
• El del fabricante: conjunto de actividades promocionales realizadas a nivel del cliente con objeto de incrementar al máximo la atracción del producto.
• El del distribuidor: conjunto de métodos utilizados para maximizar la rentabilidad del establecimiento.

Anunciante: Que anuncia (publicidad).
Las empresas de radio y televisión también consideran la composición de sus audiencias con el objeto de informar a los anunciantes potenciales. También en este campo las empresas de radiotelevisión, las agencias publicitarias y los anunciantes contratan a empresas de control de audiencias para medir el impacto de sus programas. De forma análoga, las empresas que difunden sus productos en vallas publicitarias y en medios de transporte (camiones, furgonetas de reparto, autobuses, entre otros) intentan medir el número de personas que ven estos anuncios.


Patrocinador: El patrocinador (en inglés: executive sponsor) es un papel dentro de la gestión de proyectos, generalmente el miembro de más rango dentro de la junta directiva de proyecto. Es uno de los principales interesados en el proyecto. En organizaciones pequeñas (o proyectos pequeños dentro de organizaciones grandes) el patrocinador puede también ser el encargado del proyecto. En otras, especialmente donde se utilizan metodologías como PRINCE2, el patrocinador del proyecto será típicamente un ejecutivo senior de la corporación (a menudo en o apenas debajo del nivel de la junta directiva) que será responsable ante la empresa por el éxito del proyecto.
Cuando una persona asume tan sólo el rol de patrocinador, ésta raramente está implicada en el funcionamiento del proyecto. Su actividad se basa en:
• Defender el proyecto.
• Obtener presupuestos para el proyecto.
• Aceptar la responsabilidad de problemas extendidos del encargado de proyecto.
• Firmar documentos tales como el caso de negocio y el documento de iniciación del proyecto


Estrategia: Estrategia, arte de emplear todos los elementos del poder de una nación o de varias naciones para lograr los objetivos de ésta o bien de una alianza de países en tiempos de paz o de guerra. Dícese también del arte del mando militar durante el combate. La táctica, por otra parte, es el despliegue y manejo de fuerzas para alcanzar un objetivo limitado o un fin inmediato. La estrategia implica la utilización y profunda integración del poder económico, político, cultural, social, moral, espiritual y psicológico.

Lobbying:















Propaganda: difusión de ideas e información con el fin de inducir o intensificar actitudes y acciones específicas. Dado que la propaganda con frecuencia va acompañada de distorsiones de los hechos y de llamamientos a la pasión y a los prejuicios, a menudo es considerada como falsa o engañosa. Sin embargo, este punto de vista es relativo. A pesar de que algunos propagandistas pueden distorsionar los hechos de forma intencionada, otros los presentan de forma tan fiable como cualquier observador objetivo. El alegato de un abogado puede ser tan propagandístico como el anuncio de una valla publicitaria. Incluso la educación, cualquiera que sea su objetivo, podría ser considerada en último término como una forma de propaganda. La principal diferencia reside en la intención del propagandista al intentar convencer a una audiencia de que adopte la actitud o acción que él representa.
La propaganda puede ser difundida para o por personas, empresas, minorías étnicas, organizaciones religiosas o políticas y gobiernos a cualquier nivel.


Promoción: parte del proceso de marketing utilizado para incentivar al comprador potencial. Las rebajas o baratas, la publicidad y la promoción de ventas son las principales técnicas utilizadas para la comercialización de productos. La promoción de ventas se suele realizar mediante el contacto directo entre el vendedor y el comprador potencial; la presentación se hace de tal manera que se pueda convencer al comprador de que el producto que se le vende le es absolutamente necesario. Si no se logra una comunicación recíproca entre el vendedor y el posible comprador, puede ser debido a que la técnica publicitaria no es efectiva. La venta por teléfono, aunque no es tan efectiva como la venta personal, sigue siendo un método de comercialización muy utilizado. Desde la década de 1980, se ha difundido la técnica de venta por televisión y a través de las redes informáticas.

Pocisiamiento:


















Publico objetivo:

miércoles, 27 de junio de 2007

miércoles, 30 de mayo de 2007

Calentamiento global es un término utilizado habitualmente en dos sentidos:

1. Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas.
2. Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas.

La denominación "calentamiento global" suele llevar implícita las consideraciones de la influencia de las actividades humanas. Esta variante antropogénica de la teoría predice que esto sucederá si continúan las emisiones de gases de efecto invernadero. La opinión científica mayoritaria sobre el cambio del clima dice que "la mayor parte del calentamiento observado en los últimos 50 años, es atribuible a la actividad humana"[1]. Las simulaciones parecen indicar que la principal causa del componente de calor inducido por los humanos se debería al aumento de dióxido de carbono. La temperatura del planeta ha venido elevándose desde finales del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo.
Predicciones basadas en diferentes modelos del incremento de la temperatura media global respecto de su valor en el año 2000.
Predicciones basadas en diferentes modelos del incremento de la temperatura media global respecto de su valor en el año 2000.

Algunas veces se utiliza la denominación cambio climático, que designa a cualquier cambio en el clima, sin entrar en discusiones sobre su causa. Para indicar la existencia de influencia humana se utiliza el término cambio climático antropogénico.

Calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación puede ser, según las teorías, la causa del calentamiento global observado.

Aunque la discusión se centra en la temperatura, el calentamiento global o cualquier tipo de cambio climático implica cambios en otras variables: las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera objetiva de evaluar simultáneamente estos cambios sea a través del uso de modelos computacionales que intentan simular la física de la atmósfera y del océano y que tienen una precisión muy limitada debido al desconocimiento actual del funcionamiento de la atmósfera.

El cuerpo multigubernamental y científico encargado de su análisis global es el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés de Inter-Governmental Panel on Climate Change). Una de las consecuencias más notables de su trabajo es el Protocolo de Kyoto, que promueve una reducción de emisiones contaminantes (principalmente gases de efecto invernadero) por parte de los países industrializados. El protocolo ha sido tachado de injusto, al considerar asociadas el incremento de las emisiones al desarrollo, con lo que las naciones más afectadas serán aquellas menos desarrolladas. La previsión del protocolo es que, si todos los paises más contaminantes lo firmaran, se conseguiría una reducción de la temperatura media del aire en el planeta de 0.07 ºC.

miércoles, 25 de abril de 2007

Libera un libro

. Más de 1400 libros se han liberado desde que Libro Libre Chile tiene disponible su base de datos en el sito web, es decir, desde fines de noviembre del 2005. Esto, sin considerar los casi 3 mil ejemplares que se liberaron durante ese año sin contar con sistema de registro.
. Si encontramos algunos de estos libros o revistas libres en nuestro camino, no olvidemos “notificarlos” en el sitio web para saber que están en buenas y señalar dónde los liberaremos nuevamente. Y después de leerlos, lo ideal es entrar al Blog de Libro Libre Chile y compartir con otros lectores nuestra experiencia con esas páginas, formar círculos de lectura, contar de los libros que nos han marcado y hasta hacer trueque de libros.
Han dado alas a Cervantes, a Wilde, a Homero, a Lope de Vega, a García Lorca, a Quevedo, Borges, Sartre, Camus, Pérez Galdós, Manuel Rojas, Baldomero Lillo, Bolaño, Rubén Darío, Melville, Verne, Twain, Chesterton, entre muchos, muchos otros grandes escritores de todos los tiempos y de todos los estilos.
Son libros especiales, que llevan una etiqueta que los identifica como “libros libres”, libros para leer y pasar, para leer y liberar, para leer y compartir. Por ello es importante “notificarlos” en el sitio web y así no romper la cadena de la lectura solidaria. Quien se apropia de un libro libre (es decir, se queda con él y no lo libera) deja a alguien sin la posibilidad de disfrutar y aprender de sus páginas; quien se apropia de un libro libre rompe un eslabón de la cadena y destruye el acto de amor y desapego de un liberador, de alguien que quiso compartir su experiencia con esas páginas impresas. Y también destruye el compromiso y la responsabilidad de quien se encontró con un libro libre, lo leyó y lo dejó fluir en busca de nuevos lectores.
Y después de leer es bueno seguir compartiendo esta gran experiencia. Por un lado está la posibilidad de escribir una historia o un “relato libre” que luego podrá ser publicado en la sección Letra Libre del sitio web, y otro camino es comentar el libro o la revista leídos, ingresando al Blog e intercambiando opiniones con otros lectores y cibernautas. Sin duda, algo que nos puede enriquecer a todos.
El Blog de Libro Libre Chile está dentro del mismo sitio, en la portada, a mano izquierda de la pantalla. Sólo un click basta para ingresar a sus secciones, como Letra de cambio, espacio para facilitar el trueque de libros; Comenta los libros libres, para hacer precisamente esos comentarios a los que aludíamos; Libro Vivo, para hablar de esos libros que literalmente nos han “movido el piso”, nos han remecido e impactado; Consultorio Literario, para hacer consultas sobre libros y autores y Enredo de libros, un lugar para concretar círculos de lectura y grupos afines.
Leer y liberar es la consigna. De allí surgen todos estos otros “panoramas” que nos ayudarán a profundizar en la experiencia y a seguir fortaleciendo la cadena de la lectura solidaria, reforzando el vuelo de aquellos libros que están viajando y ayudando a muchos otros a emprenderlo por primera vez.
Letra de Cambio, Libro Vivo, Comenta los Libros Libres, Enredo de Libros y Consultorio Literario los encuentras en nuestro Blog http://www.myblog.cl/blog/libro_libre_chile